PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

 PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL


Los paradigmas de la educación inicial se refieren a los enfoques fundamentales y las concepciones que guían la práctica educativa en el nivel inicial de la educación, que generalmente abarca la atención y la enseñanza de niños desde el nacimiento hasta los seis años (Astaburuaga, 2021, pp. 2–3). Por eso estos paradigmas son fundamentales para comprender la filosofía y la metodología que subyacen a la educación de los niños en sus primeros años de vida.

Por otro lado, la educación formal se lleva a cabo en instituciones estructuradas como escuelas y universidades, siguiendo un currículo académico establecido con horarios fijos y conduciendo a certificaciones oficiales. Mientras, la educación no formal ocurre en entornos más flexibles, adaptándose a las necesidades individuales a través de talleres, cursos comunitarios y programas experienciales (Aoyagi, 2019, p. 2). Es por eso por lo que ambas formas de educación desempeñan roles complementarios, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de los individuos en diversos aspectos de la vida, entre las diferencias y semejanzas se muestra en la siguiente tabla.  

Características

Educación Formal

Educación No Formal

Contexto y Estructura

Ambiente estructurado, aulas, horarios fijos.

Ambiente flexible, sin estructuras rígidas.

Currículo

Siguen programas académicos establecidos.

Puede adaptarse a las necesidades de los participantes.

Certificación

Otorga títulos y certificados reconocidos.

No siempre conduce a certificación formal.

Metodología

Enfoque más académico y sistemático.

Métodos más participativos y experienciales.

Objetivos

Orientada a metas académicas específicas.

Enfoque en el desarrollo personal y habilidades.

Público

Niños y jóvenes

Puede ser para todas las edades y grupos.

Nota: Tomado de Educación formal, no formal e informal de Aoyagi, 2019.

Agentes Educativos

Los agentes educativos constituyen una red compleja de actores involucrados en el proceso educativo, este grupo incluye no solo a los docentes y estudiantes, sino también a padres, personal administrativo y la comunidad en general. La participación activa y colaborativa de estos agentes es esencial para la creación de un entorno educativo enriquecedor y efectivo (Garzón et al., 2017, p. 7). Por eso la interacción entre estos actores no solo se limita al aula, sino que se extiende a la comunidad, influyendo en la calidad y la relevancia de la educación ofrecida.

Paradigmas EMIC y ETIC

Para Guzmán (2023) los paradigmas EMIC (desde la perspectiva interna de un grupo cultural) y ETIC (desde una perspectiva externa y objetiva) son enfoques esenciales para entender y analizar la diversidad cultural en la educación. El paradigma EMIC reconoce la importancia de comprender las experiencias y valores internos de una comunidad, mientras que el ETIC busca una comprensión objetiva desde fuera. Además, Corona & Maldonado (2018) mencionan que la combinación de estos paradigmas es crucial para desarrollar estrategias educativas que respeten y reflejen la diversidad cultural, promoviendo así una educación inclusiva y culturalmente sensible.

Pedagogía Socio-crítica

La pedagogía socio-crítica es un enfoque educativo comprometido con la transformación social y la equidad. Es por eso por lo que se centra en analizar las estructuras de poder presentes en la sociedad y busca empoderar a los estudiantes para que comprendan y desafíen las desigualdades (Garzón, 2010, p. 5). Este enfoque va más allá de la simple transmisión de conocimientos, fomentando la conciencia crítica y la participación activa. La pedagogía socio-crítica se caracteriza por cuestionar el statu quo, promover la diversidad y abogar por la inclusión, contribuyendo así a la formación de ciudadanos informados y agentes de cambio en una sociedad justa y equitativa.

Además, Alvarado & García (2008) mencionan que la pedagogía socio-crítica es un enfoque educativo que va más allá de la transmisión de conocimientos, centrándose en analizar y transformar las estructuras de poder en la sociedad, por lo que las características de este enfoque incluyen:

  • Conciencia Crítica: Fomenta la reflexión y conciencia crítica sobre las estructuras sociales y políticas.
  • Transformación Social: Busca activamente cambiar y mejorar la sociedad a través de la educación.
  • Equidad y Diversidad: Prioriza la inclusión y la equidad, reconociendo y abordando las desigualdades existentes.
  • Participación Activa: Involucra a los estudiantes en procesos participativos y decisiones que afectan su aprendizaje y entorno.
  • Enfoque Interdisciplinario: Aborda temas desde diversas perspectivas, incorporando diversas disciplinas para una comprensión holística.
  • Cuestionamiento del Status Quo: Desafía las normas y estructuras existentes, promoviendo un enfoque crítico hacia la educación y la sociedad.

Sin embargo, la pedagogía socio-crítica es especialmente relevante en entornos educativos que buscan no solo transmitir conocimientos, sino también empoderar a los estudiantes y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación., 2(2), 187–202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3070760

Aoyagi, S. (2019). Educación formal, no formal e informal. http://www.fyc.vfct1209.avnam.net/sites/default/files/UNIDAD 1 - EDUCACION FORMAL - NO FORMAL - INFORMAL.doc.pdf

Astaburuaga, M. (2021). ¿Cambio de paradigma en Educación Inicial? Revista Académica Pedagogía En Educación Parvularia, 2, 1–10. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/bitstream/handle/sibum/8463/Cambio de Paradigma en Educacion Inicial.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Corona, J., & Maldonado, J. (2018). Investigación Cualitativa: Enfoque Emic-Etic. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000400022

Garzón, G., Duque, M., & Motato, M. (2017). Incidencia del rol del agente educativo de la estrategia de Cero a Siempre desde una aproximación comparativa desde la experiencia de campo [UCP]. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4593/1/DDEPSC5.pdf

Garzón, L. (2010). Pedagogía sociocrítica en Paulo Freire y Henry Giroux [Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5375/GarzonTrujilloLeonardoJans2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La pedagogía sociocrítica requiere que,de cualquier situación de opresión.

Guzmán, G. (2023). Perspectivas emic y etic: qué son, y 6 diferencias entre ellas. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/emic-y-etic-diferencias

Comentarios